Oposiciones: Gestión Civil del Estado
OPOSICIÓN: Gestión Civil de Estado
ACCESO COMUNICACIÓN BOLETÍN OFICIA DEL ESTADO
BOE N.º 23 Viernes 27 de enero de 2023: ENLACE
ORGANISMO: Administración del Estado
ÁMBITO: Oposición nivel nacional
TIPO DE PERSONAL: Funcionario
REQUISITOS:
PROCESO SELECTIVO:Oposición libre
TITULACIÓN REQUERIDA: Diplomado o equivalente
ESTADO: Abierto
OFERTA Y CONVOCATORIA:
PLAZAS: 681 plazas
ENLACE DE INSCRIPCIÓN: ENLACE
PLAZO DE INSCRIPCIÓN:
Desde 30-01-2023 hasta 24-02-2023
¡¡¡ NOTICIA MUY IMPORTANTE !!! NOTA INFORMATIVA REAPERTURA DE PLAZO DE INSCRIPCIÓN
Nuevo plazo de inscripción
Los días 06/03/2023 y 07/03/2023(Ambos incluidos)
ENLACES DE SEGUIMIENTO ESTADO DE LA CONVOCATORIA:
29 de marzo de 2023
28 de Abril de 2023
Listado de admitidos y excluidos
Resolución de 18 de mayo de 2023
Listado provisional de excluidos
Instrucciones generales para la subsanación
Resolución del Instituto Nacional de Administración Pública
Listados definitivos de admitidos:
Listado definitivo de excluidos
Plantilla provisional de respuestas
Nota informativa sobre la presentación de alegaciones a las plantillas correctoras provisionales
Nota informativa sobre la presentación de alegaciones: INCIDENCIAS
Nota informativa sobre la presentación de alegaciones
SEGUNDO EJERCICIO:
PROFESORADO: Funcionario Administración del Estado
REQUISITOS GENERALES
• Tener la nacionalidad española.
• Poseer la capacidad funcional necesaria para el desempeño de las funciones que se deriven del correspondiente nombramiento.
• No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las Administraciones públicas o de los Organismos Constitucionales o Estatutarios de la Comunidades Autónomas, ni hallarse en inhabilitación absoluta o especial.
• Titulación requerida: Diplomado o equivalente,

¿Quieres información sobre esta oposición?
Responsable del tratamiento: Los datos tratados en el presente formulario, serán tratados por FERNANDO LAMANA DOMINGUEZ con NIF 51087367C y domicilio en CALLE MARTIN DE VARGAS 17, 28022, MADRID como Responsable del Tratamiento de los datos.
Finalidad: Le queremos informar que la finalidad de los datos recogidos es la gestión de usuarios de la página web, así como la gestión de comunicación electrónica.
Legitimación: consentimiento otorgado marcando la correspondiente casilla de verificación. Sus datos personales serán tratados en base a nuestra política de privacidad.
Negativa otorgar el consentimiento: El hecho de que no introduzcas los datos que aparecen marcados como obligatorios en el formulario tendrá como consecuencia la no atención de su solicitud.
Destinatarios: Sus datos no serán cedidos a ninguna empresa, salvo obligación legal.
Derechos: Puede acceder, rectificar y suprimir sus datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas, así como a obtener información clara y transparente sobre el tratamiento de sus datos, tal como se explica en la información adicional.
Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de Control (AEPD): Desde FERNANDO LAMANA DOMINGUEZ ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de Datos en nuestra web.
Programa.
I. Organización del Estado y de la Administración Pública
1. La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. La reforma
de la Constitución.
2. Derechos y deberes fundamentales. Su garantía y suspensión. El
Defensor del Pueblo.
3. El Tribunal Constitucional. Organización, composición y atribuciones.
4. La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión y regencia. El
refrendo.
5. Las Cortes Generales. Composición y atribuciones del Congreso de los
Diputados y del Senado.
6. El Presidente del Gobierno y el Consejo de Ministros. Relaciones entre
el Gobierno y las Cortes Generales. Designación, causas de cese y
responsabilidad del Gobierno.
7. El Poder Judicial. El principio de unidad jurisdiccional. El Consejo
General del Poder Judicial. El Tribunal Supremo. El Ministerio Fiscal. La
organización judicial española.
8. La Administración General del Estado. Principios de organización y
funcionamiento. Órganos centrales. Los Ministros. Los Secretarios de Estado.
Subsecretarios. Secretarios Generales. Secretarios Generales Técnicos.
Directores Generales. Subdirectores Generales. Los servicios comunes de los
ministerios.
9. La Administración General del Estado. Órganos periféricos. Los
Delegados del Gobierno. Los Subdelegados del Gobierno. Los Directores
Insulares.
10.El sector público institucional: entidades que lo integran. La
Administración consultiva: el Consejo de Estado.
11.Las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía.
Organización política y administrativa.
12.La delimitación de competencias entre el Estado y las Comunidades
Autónomas en la Constitución y en los Estatutos de Autonomía. Las potestades
legislativas de las Comunidades Autónomas.
13.La Administración local: entidades que la integran. La provincia, el
municipio y la isla. La autonomía local. El municipio: organización y
competencias. La provincia: organización y competencias.
II. Unión Europea
1. La Unión Europea: Antecedentes. Objetivos y naturaleza jurídica. Los
Tratados originarios y modificativos. El proceso de ampliación.
2. La Unión Europea tras el Tratado de Lisboa: el Tratado de la Unión y el
Tratado de Funcionamiento de la Unión. Modelo político de la Unión Europea. La flexibilidad y las cooperaciones reforzadas.
3. La organización de la Unión Europea (I): el Consejo Europeo, el Consejo
y la Comisión Europea. Composición y funciones. El procedimiento decisorio. La participación de los Estados miembros en las diferentes fases del proceso.
4. La organización de la Unión Europea (II): el Parlamento Europeo. El
Tribunal de Justicia de la Unión Europea. El Tribunal de Cuentas. El Banco
Central Europeo.
5. El presupuesto comunitario. Los fondos estructurales. La cohesión
económica y social.
6. Las fuentes del derecho de la Unión Europea. Derecho originario.
Derecho derivado: Reglamentos, directivas y decisiones. Otras fuentes. Las
relaciones entre el Derecho de la Unión Europea y el ordenamiento jurídico de
los Estados miembros.
7. Políticas de la Unión Europea: mercado interior. Defensa de la
competencia. Ayudas de Estado. Política económica y monetaria. Política
agrícola y pesquera. Otras Políticas
III. Políticas públicas
1. Las políticas públicas: análisis, ejecución y evaluación. Control
estratégico, control de gestión y control externo. Indicadores de gestión.
2. La gestión pública y la gestión privada. Nuevas formas de gestión
pública. Técnicas de gestión pública: la administración por objetivos, la
programación de proyectos y otros.
3. Políticas de modernización de la Administración General del Estado. La
Administración electrónica. Acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios
públicos. La Agenda Digital para España. La calidad de los servicios públicos y
de atención al ciudadano. Mejora Regulatoria y Análisis de Impacto Normativo.
4. Política económica actual. Política presupuestaria. Evolución y
distribución actual del gasto público. Política fiscal. Otras políticas económicas. La unidad de mercado. Estrategia España Nación Emprendedora.
5. Política industrial, de turismo y comercio. Régimen de telecomunicaciones y desarrollo de la sociedad de la información.
6. Política ambiental. Conservación de la biodiversidad. Prevención de la
contaminación y el cambio climático. Distribución de competencias.
7. La Seguridad Social: estructura y financiación. Problemas actuales y
líneas de actuación. El sistema sanitario: gestión y financiación. La promoción
de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.
8. El sistema educativo: estructura, gestión y financiación. La política
científica y tecnológica.
9. La evolución del empleo en España. Los servicios públicos de empleo:
régimen de prestaciones y políticas de empleo.
10.Política exterior y de cooperación al desarrollo. Ley de Cooperación
Internacional para el Desarrollo. Plan director y planes anuales de cooperación. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
11.Política de inmigración. Régimen de los extranjeros en España. Derecho
de asilo y condición de refugiado.
12.El Gobierno Abierto. Concepto y principios informadores. La Alianza
para el Gobierno Abierto y los planes de acción de España. La Ley 19/2013, de
9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen
gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: estatuto y funciones.
El Portal de Transparencia. Las Unidades de Información y Transparencia
(UITS).
13.La protección de datos personales. Régimen jurídico. El Reglamento
(UE) 2016/679, de 27 de abril, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos. Principios y derechos. Obligaciones. El Delegado de Protección de Datos en las Administraciones Públicas. La Agencia Española de Protección de Datos.
14.Políticas de igualdad de género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de
marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la
violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas
de protección integral contra la violencia de género. Discapacidad y
dependencia.
IV. Derecho administrativo general
1. Las fuentes del derecho administrativo. Concepto. Clases de fuentes.
La jerarquía de las fuentes.
2. La ley. Tipos de leyes. Reserva de ley. Disposiciones del Gobierno con
fuerza de ley: decreto-ley y decreto legislativo.
3. El reglamento: concepto, clases y límites. Los principios generales del
Derecho. Los tratados internacionales. El Derecho de la Unión Europea.
4. El acto administrativo: concepto, clases y elementos. Eficacia y validez
de los actos administrativos. Su motivación y notificación. Revisión, anulación y revocación.
5. Los contratos del sector público: concepto y clases. Estudio de sus
elementos. Su cumplimiento. La revisión de precios y otras alteraciones
contractuales. Incumplimiento de los contratos del sector público.
6. Los contratos regulados por la Ley de Contratos del Sector Público.
Tipos. Características generales.
7. Procedimientos y formas de la actividad administrativa. La actividad de
intervención, arbitral, de servicio público y de fomento. Formas de gestión de los servicios públicos. Ayudas y subvenciones públicas.
8. La expropiación forzosa: concepto, naturaleza y elementos.
Procedimiento general de expropiación. Garantías jurisdiccionales. Idea general de los procedimientos especiales. El procedimiento de urgencia.
9. El régimen patrimonial de las Administraciones públicas. El dominio
público. Los bienes patrimoniales del Estado. El Patrimonio Nacional. Los bienes comunales.
10.La responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas.
Procedimiento de responsabilidad patrimonial. La acción de responsabilidad.
11.Las Leyes del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y del Régimen Jurídico del Sector Público y su
normativa de desarrollo. Procedimiento administrativo común y su alcance:
iniciación, ordenación, instrucción y terminación. La obligación de resolver. El
silencio administrativo.
12.Los derechos de los ciudadanos en el procedimiento administrativo. Las
garantías en el desarrollo del procedimiento. Medios de impugnación de la
actuación administrativa. La revisión de oficio. Los recursos administrativos.
13.La jurisdicción contencioso-administrativa: Funciones y organización.
Evolución histórica. Organización jurisdiccional. El recurso contencioso
administrativo: las partes, capacidad, legitimación y postulación. Actos
impugnables. Fases del proceso. La sentencia.
V. Administración de recursos humanos
1. El personal al servicio de las Administraciones públicas. Régimen
jurídico. El texto refundido del Estatuto Básico del Empleado Público y demás
normativa de aplicación. Las competencias en materia de personal.
2. Selección de personal. Los procesos selectivos en la Administración
Pública y su conexión con la Oferta de Empleo Público. Principios
constitucionales. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario público.
Acceso al empleo público y provisión de puestos de trabajo de las personas con
discapacidad.
3. Situaciones administrativas. Provisión de puestos de trabajo en la
función pública. La carrera administrativa. Promoción interna. Formación y
perfeccionamiento.
4. Derechos y deberes de los funcionarios. Incompatibilidades. Régimen
disciplinario.
5. El sistema de retribuciones de los funcionarios. Retribuciones básicas y
retribuciones complementarias. Las indemnizaciones por razón del servicio.
6. La sindicación de los funcionarios públicos. La representación de los
funcionarios. Los acuerdos con las organizaciones sindicales.
7. El régimen especial de la Seguridad Social de los funcionarios civiles
del Estado. MUFACE y las clases pasivas: acción protectora. Concepto y clases
de prestaciones. Derechos pasivos.
8. El personal laboral al servicio de las Administraciones públicas. Su
régimen jurídico. Los convenios colectivos en la Administración Pública y la
determinación de las condiciones de trabajo. El IV Convenio Único para el
personal laboral al servicio de la Administración General del Estado.
9. El contrato de trabajo en la Administración Pública. Modalidades.
Suspensión. Extinción. Sus causas. El despido. Sindicación del personal
Laboral. Comités de empresa y delegados de personal.
10.El derecho de huelga y su ejercicio. La huelga en los servicios
esenciales de la comunidad. Los conflictos colectivos y su solución: Especial
referencia a las Administraciones públicas.
VI. Gestión financiera y Seguridad Social
1. El presupuesto. Concepto y clases. La Ley General Presupuestaria:
principios generales y estructura. Las leyes de estabilidad presupuestaria.
2. Las leyes anuales de presupuestos. Su contenido. El presupuesto del
Estado. Principios de programación y de gestión. Contenido, elaboración y
estructura. Desglose de aplicaciones presupuestarias.
3. Gastos plurianuales. Modificaciones de los créditos iniciales.
Transferencias de crédito. Créditos extraordinarios. Suplementos de crédito.
Ampliaciones de créditos. Incorporaciones de créditos. Generaciones de
créditos.
4. Contabilidad pública. Concepto. El Plan General de Contabilidad
Pública: Fines, objetivos, ámbito de aplicación y características. La Cuenta
General del Estado.
5. Control del gasto público en España. La Intervención General de la
Administración del Estado. Función interventora, control financiero permanente y auditoría pública. El Tribunal de Cuentas.
6. El procedimiento administrativo de ejecución del presupuesto de gasto.
Órganos competentes. Fases del procedimiento y su relación con la actuación
administrativa. Especial referencia a la contratación administrativa y la gestión de subvenciones. Documentos contables que intervienen en la ejecución de los gastos y de los pagos. Gestión de la tesorería del Estado.
7. Gastos para la compra de bienes y servicios. Gastos de inversión.
Gastos de transferencias: corrientes y de capital. Anticipos de caja fija. Pagos «a justificar». Justificación de libramientos.
8. Los ingresos públicos: concepto y clasificación. El sistema tributario
español: régimen actual. Especial referencia al régimen de tasas y precios
públicos.
9. Nóminas: estructura y normas de confección. Altas y bajas, su
justificación. Ingresos en formalización. Devengo y liquidación de derechos
económicos.
10.La Seguridad Social: evolución. Caracteres generales del sistema
español. El régimen general y los regímenes especiales. La acción protectora de la Seguridad Social. Tipos y características de las prestaciones. Régimen de
incompatibilidades. Prescripción y caducidad. Reintegro de las prestaciones
indebidas.
EJERCICIOS
La fase de oposición constará de los siguientes ejercicios obligatorios y eliminatorios:
Primer ejercicio:
Consistirá en contestar por escrito un cuestionario de un máximo de 100 preguntas basado en las materias del temario que figura en el programa de estas normas específicas, y podrán preverse 5 preguntas adicionales de reserva que serán valoradas en el caso de que se anule alguna de las 100 anteriores.
El cuestionario estará compuesto por preguntas con respuestas alternativas, siendo sólo una de ellas la correcta. Para su realización, los aspirantes deberán señalar en la hoja de examen las opciones de respuesta que estimen validas de acuerdo con las instrucciones que se faciliten. Todas las preguntas tendrán el mismo valor y las contestaciones erróneas se penalizarán con un tercio del valor de una contestación. Las respuestas en blanco no penalizan.
El tiempo máximo para la realización de este ejercicio será de noventa minutos.
Segundo ejercicio:
Consistirá en un ejercicio compuesto por las dos partes que a continuación se indican, ambas obligatorias y eliminatorias, y que se realizarán conjuntamente:
a) Primera parte: consistirá en desarrollar por escrito 5 preguntas sobre
las materias contenidas en los bloques I, II y III del programa incluido en este
anexo.
Todas las preguntas tendrán el mismo valor, puntuándose en cada una de
ellas de manera conjunta los conocimientos, la capacidad de análisis y la
capacidad de expresión escrita y oral de los aspirantes.
b) Segunda parte: consistirá en la resolución por escrito de un supuesto
práctico de 5 preguntas, a elegir entre dos propuestos relacionados con materias de los bloques IV, V y VI del programa.
En esta segunda parte se valorará la capacidad para aplicar los
conocimientos a las situaciones prácticas que se planteen, la sistemática, la
capacidad de análisis y la capacidad de expresión escrita y oral del aspirante.
El tiempo para la realización del segundo ejercicio será de un máximo de
ciento ochenta minutos.
El ejercicio será posteriormente leído en sesión pública ante la Comisión
Permanente de Selección, que determinará el lugar, fecha, hora y medio a través del cual se celebrarán estas lecturas.
Una vez leído, la Comisión Permanente de Selección podrá realizar
cuantas preguntas considere necesarias durante un período máximo de veinte
minutos.
Curso selectivo.
El curso selectivo, que podrá consistir en la realización de un periodo de
prácticas, será organizado por el Instituto Nacional de Administración Pública y tendrá como finalidad primordial la adquisición y refuerzo de competencias de carácter general para el ejercicio de sus funciones en la Administración.
La persona titular de la Dirección del Instituto Nacional de Administración
Pública establecerá el calendario, programa y normas internas que regulen esta fase.
El carácter selectivo del curso exigirá la superación por los aspirantes de
las pruebas o prácticas que, en su caso, se establezcan. La calificación final será de apto o no apto.
• Ambos ejercicios (TEÓRICO-PRÁCTICO)